Música de mi tierra
que se baila en el monte,
sintiendo tu canto, lai, ra,
las penas se esconden, lai, ra,
yo no sé ni adónde, lai, ra,
ni adónde, señor.
Bombo golpeando zambas,
pañuelos revoleando,
se me antoja al verlos, lai, ra,
cuando están bailando, lai, ra,
palomas volando, lai, ra,
palomas, señor.
Ay, sí, mi almita, cantando voy
por alegres sendas, lai, ra,
de mi Pachamama, lai, ra,
todas perfumadas, lai, ra,
todas sí, señor.
Cuando voy por los montes
vuelan mis pensamientos,
parecen baqueanos, lai, ra,
en campos desiertos, lai, ra,
jineteando al viento, lai, ra,
al viento, señor.
Ojitos de esperanza,
boquita de claveles
tienen por mis pagos, lai, ra,
tierra de quereres, lai, ra,
todas las mujeres, lai, ra,
todas sí, señor.
Ay, sí, mi almita, cantando voy
por alegres sendas, lai, ra,
de mi Pachamama, lai, ra,
todas perfumadas, lai, ra,
todas sí, señor.
Los Hnos. Abalos
Historia del género MILONGA
La milonga es género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay y de la cultura gauchesca. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera o surera, forma original de la milonga, y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental". Está emparentado con el candombe, el tango y la habanera. Se la ha llamado también la habanera de los pobres.
Contenido: 1) Origen: la milonga campera; 2) Milonga ciudadana; 3) Diferencias con el tango; 4) Borges y la milonga.
1) Origen: la milonga campera
La milonga apareció con una forma uniforme. A partir de 1931, con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denominó milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de milonga ciudadana. El origen de la milonga (milonga campera) es incierto y discutido. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas al Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo) a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como “de ida y vuelta” ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región. Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. Se presume que aportó elementos al tango, que luego tomo la forma original de la milonga como subgénero propio. Se considera una de la más vieja a la Milonga Rosista: Dicen que viene del norte / las tropas del general;con mucho galón dorado / que a Rosas quieren voltear En 1830 llega la Guajira, probablemente con el nombre de Tirana, hay varias compuestas en Buenos Aires. Cuando Urquiza derrota a Rosas en la batalla de Caseros en 1852 los brasileros que formaban parte ejército Grande, entonaban guajiras y decían que cantaban milonga. "Podemos concebir su origen como la contradanza europea en su versión ciudadana rioplatense, y siguiendo la idea de Grenet, describirla como una melodía criolla rioplatense fundida al poderoso aliento de los tambores candomberos", de cuyos ritmos "es hija directa". ( Horacio Ferrer) "La milonga es el género folclórico vivo por excelencia en mi tierra(...)se trata de un rítmo que recibe influencias afro y por cierto, proviene también como una buena parte del folclore nuestro, del folclore del sur de España, el folclore andaluz. Pero comprende una vasta zona del cono sur, la pampa argentina y las praderas onduladas de la banda oriental(Uruguay)." . ( Alfredo Zitarrosa, entrevista radial, Madrid 1976) Alfredo Zitarrosa fue el máximo expositor del género milonga en Uruguay. Coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres. Existe también una antigua variante uruguaya, aparentemente exclusiva de la ciudad de Montevideo, llamada Milongón.
2) Milonga ciudadana: La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Es más ligera que la milonga campera.
3) Diferencias con el tango: Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado». Las letras de la milonga suelen ser picarescas. 4) Borges y la milonga: El escritor argentino Jorge Luis Borges criticó en algún momento el tango y prefirió la milonga, que no trasmite la melancolía del primero. Borges es autor de Jacinto Chiclana en la que le evoca a un corajudo un cuchillo (un guapo que solía poner su habilidad para pelear con el cuchillo al servicio de caudillos políticos).
Fuentes / Referencias: Folclore, Tango, Música folclórica de Argentina, Historia de la música folclórica de Argentina, Cultura gauchesca.
Para ver y oír "Los ejes de mi carreta" (milonga campera), de y por Atahualpa Yupanqui. "Milonga sentimental" (milonga ciudadana), de Sebastián Piana y Homero Manzi, por Virgina Luque.
Contenido: 1) Origen: la milonga campera; 2) Milonga ciudadana; 3) Diferencias con el tango; 4) Borges y la milonga.
1) Origen: la milonga campera
La milonga apareció con una forma uniforme. A partir de 1931, con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denominó milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de milonga ciudadana. El origen de la milonga (milonga campera) es incierto y discutido. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas al Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo) a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como “de ida y vuelta” ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región. Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. Se presume que aportó elementos al tango, que luego tomo la forma original de la milonga como subgénero propio. Se considera una de la más vieja a la Milonga Rosista: Dicen que viene del norte / las tropas del general;con mucho galón dorado / que a Rosas quieren voltear En 1830 llega la Guajira, probablemente con el nombre de Tirana, hay varias compuestas en Buenos Aires. Cuando Urquiza derrota a Rosas en la batalla de Caseros en 1852 los brasileros que formaban parte ejército Grande, entonaban guajiras y decían que cantaban milonga. "Podemos concebir su origen como la contradanza europea en su versión ciudadana rioplatense, y siguiendo la idea de Grenet, describirla como una melodía criolla rioplatense fundida al poderoso aliento de los tambores candomberos", de cuyos ritmos "es hija directa". ( Horacio Ferrer) "La milonga es el género folclórico vivo por excelencia en mi tierra(...)se trata de un rítmo que recibe influencias afro y por cierto, proviene también como una buena parte del folclore nuestro, del folclore del sur de España, el folclore andaluz. Pero comprende una vasta zona del cono sur, la pampa argentina y las praderas onduladas de la banda oriental(Uruguay)." . ( Alfredo Zitarrosa, entrevista radial, Madrid 1976) Alfredo Zitarrosa fue el máximo expositor del género milonga en Uruguay. Coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres. Existe también una antigua variante uruguaya, aparentemente exclusiva de la ciudad de Montevideo, llamada Milongón.
2) Milonga ciudadana: La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Es más ligera que la milonga campera.
3) Diferencias con el tango: Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado». Las letras de la milonga suelen ser picarescas. 4) Borges y la milonga: El escritor argentino Jorge Luis Borges criticó en algún momento el tango y prefirió la milonga, que no trasmite la melancolía del primero. Borges es autor de Jacinto Chiclana en la que le evoca a un corajudo un cuchillo (un guapo que solía poner su habilidad para pelear con el cuchillo al servicio de caudillos políticos).
Fuentes / Referencias: Folclore, Tango, Música folclórica de Argentina, Historia de la música folclórica de Argentina, Cultura gauchesca.
Para ver y oír "Los ejes de mi carreta" (milonga campera), de y por Atahualpa Yupanqui. "Milonga sentimental" (milonga ciudadana), de Sebastián Piana y Homero Manzi, por Virgina Luque.
5 Milongas para escuchar y recordar
La Misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentinoAriel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos monjas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum en 1965, con el destacado,conocido y reconocido grupo folklórico Los Fronterizos ―Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno― (solistas), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), la Cantoría de la Basílica del Socorro ―dirigida por el padre Jesús Gabriel Segade― y una orquesta integrada por instrumentos regionales ―dirigida por el propio Ariel Ramírez―.
Simultáneamente con la Misa criolla, Ariel Ramírez compuso Navidad nuestra, con letra del poeta e historiador Félix Luna, e incluida como lado B del álbum. Ambas obras están relacionadas y en algunas oportunidades puede producirse la confusión de considerar queNavidad nuestra ―o algunos de sus temas― integran la Misa criolla.
cita wiquipedia
Biografía
De ascendencia austríaca, francesa e italiana, desde su primera infancia vivió el ambiente musical familiar, siendo su padre violinistaen la orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires y su madre una profesora de piano que influyó mucho en su determinación por seguir la carrera musical y a la que perdió joven, justo al principio de su carrera internacional como pianista.
Gelber empezó a estudiar piano a los tres años y medio, siendo capaz de interpretar sonatas y conciertos desde los cinco años de edad. Fue alumno, desde los seis años y durante una década, de Vincenzo Scaramuzza, que tuvo entre sus discípulos a Marta Argerich, de quien Gelber es coetáneo, y al padre de Daniel Barenboim, entre otros.
Fue víctima de poliomielitis a los siete años de edad, debiendo de quedarse en reposo durante más de un año. Sus padres realizaron las adaptaciones oportunas para que pudiera tocar el piano con el menor esfuerzo posible desde la cama.
Debutó en público a los diez años, interpretando el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven, bajo la dirección de su maestro. A los catorce años debutó en el Teatro Colón con el concierto para piano de Robert Schumann, bajo la dirección de Lorin Maazel.
Continuó sus estudios de piano en París a partir de los diecinueve años con la célebre pedagoga Marguerite Long -para la que fue, en sus propias palabras, el último pero el mejor de sus alumnos-, gracias a una beca del gobierno francés. Continuó residiendo en la capital francesa hasta finales de los años ochenta, cuando se trasladó a Mónaco.
Ha celebrado más de cinco mil conciertos en las más importantes capitales del mundo.
| ||
Fuente: musica.comLos Fabulosos Cadillacs es una banda argentina de ska y rock proveniente de Buenos Aires. Considerada una de las mejores bandas de la historia de Hispanoamérica. Fundada en 1985. Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 álbumes más influyentes del rock iberoamericano: La Marcha del Golazo Solitario, Rey azúcar, Fabulosos Calavera y Vasos vacíos.1 2 También su álbum El león está en la posición número 21 del ranking Los 100 mejores discos del rock nacional de la revista Rolling Stone argentina.3
En 1994 el videoclip de la canción "Matador" recibió el primer premio Video de la gente por la cadena MTV Latinoamérica y en el año 2000 recibió este premio el video de la canción "La vida" por MTV Latinoamérica sur. Además este tema ha salido dos veces en la primera posición de los rankings hechos por MTV Latinoamérica, el primero en la celebración de los 10 años de la cadena y después en la celebración de los 15 y logró el segundo puesto en el ranking de Los 100 videos más MTV. En el año 2008recibieron el Premio Leyenda de la cadena MTV Latinoamérica.4 Actualmente terminaron su gira mundial de promoción del discoLa luz del ritmo, llamada Satánico Pop Tour, y en el 2009 lanzaron su más reciente disco El arte de la elegancia de Los Fabulosos Cadillacs
Cita . wikipedia.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario