Religiosidad Popular: San Cayetano


Es tanta la devoción que despierta San Cayetano que semanas antes del 7 de agosto, ya comienza a aguparse la gente, que con su termo, silla y carpa espera en las cercanías del Santuario que se abran las puertas del mismo.
La manifestación de la fe del pueblo conmueve a los más escépticos y reaviva el espíritu solidario. Miles de donaciones llegan a las manos de la gente que trabaja en el Santuario y que luego son destinadas a los lugares más necesitados de nuestro país.
Las vísperas son amenizadas con folklore, músicos locales y la presencia este año de Verónica


Esta movilización en el día de San Cayetano demuestra que aún la fe sigue movilizando a los pueblos y que la esperanza sigue firme, aunque sabemos que es muy cierto lo que dicen Teresa Parodi y Peteco Carabajal en su canción dedicada al santo "el que debe responder no ha de ser San Cayetano, los que deben responder están mirando a otro lado..."
San Francisco Solano, Patrono del folclore argentino
San Francisco Solano es el patrono del folclore argentino, su amor por la música y su don para ejecutar el violín y la guitarra, cautivó junto a su sencillez a los nativos del actual noroeste argentino, es por eso que es considerado el patrono del folclore nacional..
QUIÉN FUE SAN FRANCISCO SOLANO
.

En 1588 solicita pasar a América en compañía de Fray Baltasar Navarro, que buscaba misioneros. Así comienza una etapa de su vida que lo encuentra en Perú y más tarde en las apartadas regiones de Tucumán, llegando hasta Córdoba y Santa Fé, convertido en misionero de los aborígenes, hasta el año 1602, donde vuelva al Perú donde fallece en 1610.
.
PATRONO DEL FOLCLORE
.
Cuando estaba en Perú, Francisco ardía en deseos de pasar a las Misiones. Fray Baltasar atendió sus ruegos y con otros ocho religiosos emprendió el camino que conducía al Tucumán. La distancia era enorme, pero a esta dificultad se le añadía la aspereza y rigor de la tierra. Había que pasar por Los Andes y luego de cruzarlos llegar hasta el Cuzco. Tenía que pasar pòr la meseta frígida y desnuda de vegetación de la actual Bolivia que se extendía hasta los confines del Noroeste Argentino, aquí comenzaba la bajada abrupta y sinuosa hasta Salta y más abajo las llanuras del Tucumán. Solano mantuvo esta jornada caminando unas veces a pie y otras en pobres cabalgaduras y sufriendo todas las consecuencias de la falta de abrigo y de las rigideces del clima.
La caridad y mansedumbre de San Francisco Solano se ganó el corazón de los aborígenes, se aplicó al estudio de su lengua, y Dios lo ayudo: se dice que poseyó el don de lenguas, ya que hablando en una sola lengua todos los oyentes lo entendían como si les hablara en la propia.
Por su respeto hacia los nativos (cosa que pocos españoles hicieron) fue que se convirtió en uno más de ellos y compartió su fe, enseñando además muchas cosas. También su violín y su voz cautivó a los nativos y muchos disfrutaron de su música, es por eso que San Francisco Solano, es considerado patrono del folclore argentino.
El 24 de julio se conmemora a este santo porque en esa fecha pero en 1610 (año de su muerte) comenzaron los estudios sobre sus milagros y virtudes, que dieron por resultado que en 1675 lo beatificarán y en 1726 sea proclamado Santo.

Tras largos días y noches de andar, el chasqui alcanzó el último tramo del camino que conducía a la morada del Rey Inca. Llevaba una singular ofrenda destinada al gobernante: tres gotas de sangre petrificadas, el precioso hallazgo fue recibido con m
os Pétalos de la Rodocrosia, Leyenda Diaguita
En el Lago Titicaca, en tiempos pasados, se había construido el templo de las acllas: las vírgenes sacerdotisas del Inti.
En ese sitio se encontraban anualmente el sol y la luna para fecundar los sembrados y asistir a la sagrada elección de quien heredaría la responsabilidad de perpetuar la sangre inca.
Un día el invencible guerrero Tupac Canqui se atrevió a ingresar al sagrado templo, desafiando la tradición incaica.
Desde el momento en que descubrió a la bella ñusta aclla, nació su amor por ella.
La sacerdotisa lo correspondió, consciente de ignorar las restricciones del Tawantinsuyo para las elegidas.
Juntos, escaparon hacia el sur, buscando proteger el vientre de la aclla lleno de vida.
El poder imperial bramó y destinó infortunados grupos armados a castigar a los culpables de la transgresión.
Tupac Canquí y la ñusta aclla se instalaron cerca del salar de Pipando, donde tuvieron muchos hijos descendientes de los aymarás, que fundaron el pueblo diaguita.
Sin embargo, jamás lograron deshacerse del hechizo de los shamanes incas.
Ella falleció y su cuerpo fue sepultado en la alta cumbre de la montaña, él murió poco tiempo después, ahogado en su triste soledad.
Una tarde, el chasqui andalgalá descubrió la tumba de la ñusta aclla impresionado por ver cómo florecía, en pétalos de sangre, la piedra que la cubría.
Rápidamente salió del estupor y arrancó una de las rosas para ofrendar al rey inca.
El jefe del imperio, aceptando con emoción la flor de la rodocrosita, perdonó a aquellos antiguos amantes furtivos.
En adelante, las princesas de Tiahuanaco lucieron con orgullo trozos de la piedra rosa del inca, símbolo de paz, perdón y amor profundo.
Extraído del libro: "Leyendas indígenas de la Argentina" de Lautáro Parodi, Ediciones del Libertador. Bs. As., 2005
.
* Los diaguitas habitaron el actual territorio de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucuman
No hay comentarios.:
Publicar un comentario