miércoles, 13 de mayo de 2015

Tango- letra- y mucho más












Letra: La cumparsita

Si supieras,
que aún dentro de mi alma,
conservo aquel cariño
que tuve para ti...
Quién sabe si supieras
que nunca te he olvidado,
volviendo a tu pasado
te acordarás de mí...

Los amigos ya no vienen
ni siquiera a visitarme,
nadie quiere consolarme
en mi aflicción...
Desde el día que te fuiste
siento angustias en mi pecho,
decí, percanta, ¿qué has hecho
de mi pobre corazón?

Sin embargo,
yo siempre te recuerdo
con el cariño santo
que tuve para ti.
Y estás en todas partes,
pedazo de mi vida,
y aquellos ojos que fueron mi alegría
los busco por todas partes
y no los puedo hallar.

Al cotorro abandonado
ya ni el sol de la mañana
asoma por la ventana
como cuando estabas vos,
y aquel perrito compañero,
que por tu ausencia no comía,
al verme solo el otro día
también me dejó...
Otras letras de Pascual Contursi





Datos

Origen del Tango

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.



Historia del Tango

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rapidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.

 Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y tango andalúz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.

 En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha.

 El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

 En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.


Historia del TangoCalle de San Telmo Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.

 Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.

 Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.

 En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches.

Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.
Evolucion del TangoCafé Tortoni
 Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.

Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traidas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño. 
--------------------------------------------------------------------------------
Historia del TangoSe necesitan dos para bailar un tango 
Evolución del Tango

 Afianzamiento junto al nuevo siglo
En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo.

 Su glamour conquistó a los sectores mas altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.

Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.

Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.

La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994). 

Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.

 Hollywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho. 

Fuente: argentinaexplora.com 

 El Tango:

Diccionario:

Tango, baile y canción modernos de origen argentino. Fue introducido y popularizado en Latino américa y en Europa a principios del siglo XX. Considerada al principio como indecorosa por su origen portuario y orillero, la danza se caracteriza por una gran variedad de pasos y numerosas posturas; es elegante y requiere cierta habilidad para su ejecución. La música del tango tuvo originariamente un compás de 2/4, utilizando el puntillo en su ritmo característico. Tanto la música como la danza del tango tienen influencias indirectas de la habanera cubana. La misma fue el antecedente directo de la milonga, de la cual nació el tango hacia fines del siglo XIX, en la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires. 

Las primeras expresiones del tango surgen a finales del siglo XIX. A partir de las primeras décadas de este siglo la música y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos aún perdurables. Carlos Gardel fue sin duda su cantante más famoso, con incursiones en el ámbito cinematográfico en la década de 1920. En la década de 1990 el tango tuvo un auge mundial no sólo en su danza sino también en el nacimiento de nuevos compositores


  Diccionario de Lunfardo
El lunfardo es el dialecto utilizado en la mayoría de
los tangos para referirse a diferentes cosas en términos
especiales. El Lunfardo puede ser considerado como el
idioma del tango argentino.

Lenguaje lunfardo.
 Comienzo " A"
A la gurda: Refugio, guarida. 
Abacanado: Presuntuosos 
Abanicar: Agente Policial 
Abanicarse: Irse. 
Abanico: Soplón / Agente policial. 
Abaragar: Parar con el cuchillo los golpes del adversario 
Abatatado: Asustado. 
Abatatarse: Asustarse. 
Ablandado: Asustado / Sobornado. 
Ablandar: Sobornar. 
Ablandarse: Asustarse. 
Abocado: Irreflexivo. 
Abocarse: Precipitarse. 
Abombado: Tonto. 
Abotonado: Casado (abrochado, acoyarado, casoriado). 
Abotonarse: Casarse. 
Abrancar: Atrapar. 
Abricola: Distraído 
Abriles: sinónimo de años. 
Abrir cancha: Despejar el sitio de una contienda 
Abrirse: Apartarse, desviarse, hacerse a un lado 
Abrochado: Casado. 
Academia: Salones de baile, mujeres, tragos 
Acamala: Guardar, cargar 
Acamalador: Tacaño. 
Acamalar: Acaparar / Proteger / Atrapar, asir / Ahorrar mezquinando. 
Acamalarse: Amancebarse. 
Acanalar: Herir con arma blanca 
Aceitado: Sobornado. 
Aceitar los patines: Prostituir, cafishiar. 
Aceitar: Sobornar. 
Aceite, dar el: Despido. 
Aceite, tomarse el: Irse rápidamente. 
Aceite: Soborno. 
Aceitosa: Cabeza. 
Aceitunas, cambiar el agua de las: Orinar. 
Aceitunas, le dieron las: Despido. 
Aceitunas, tomarse las: Irse rápidamente. 
Achacado: Achacoso. 
Achacador: Malhechor. 
Achaco: Robo. 
Achicar: Acobardar 
Achuchado: Asustado. 
Achumado: Ebrio. 
Achumarse: Embriagarse. 
Achurar: Asesinar. 
Acomodado: Recomendado. 
Acomodar: Recomendar, influenciar / Zurrar. 
Acomodo: Influencia favorable. 
Acoyarado: Casado. 
Acoyarse: Casarse. 
Acuñado: Recomendado. 
Acuñar: Recomendar, favorecer. 
Adición: Factura de gastos del restaurante. 
Adobado: Ebrio. 
Adobarse: Embriagarse. 
Adornado: Sobornado. 
Adorno: Soborno. 
Afanancio: Ladrón. 
Afano: Robo. 
Afiambrar: Matar. 
Afiambrado: Asesinado. 
Afilador: Cortejante. 
Afilar: Festejar 
Aflojar: Delatar. 
Afrecho: Apetito sexual. 
Afrechudo: Rijoso. 
Africar: Entregar con fuerza 
Agachada: Deslealtad, vileza. 
Agarrada: Disputa. 
Agayas, de: Valiente. 
Agayudo: Valiente. 
Agrampar: Atrapar, asir. 
Agrandado: Ostentoso. 
Aguantiñar: Afrontar, soportar. 
Águila / Aguilero: Indigente. 
Ainenti: Piedritas (Juego de niños). 
Al bardo: Salir a robar sin un plan determinado: 
Al pucho: De inmediato. 
Alacrán: Chismoso. 
Alacranear: Chismosear. 
Alacransar: Hablar mal 
Alambrada: Guitarra. 
Alca: Alcahuete. 
Alcachofa: Alcahuete. 
Alcagüetería: Delación. 
Alcancía: Cárcel. 
Alcaucil: Alcahuete. 
Alce: Ocasión. 
Alfajía: Alto. 
Alfiler: Arma blanca. 
Aliviar: Robar. 
Almanaques: Edad, años 
Alpedología: Hablar sobre un tema sin conocimiento. 
Alpiste: Bebida alcohólica. 
Alpistería: Bar, licorería. 
Alpistero: Ebrio. 
Altiyero: Excelente. 
Altiyo: Cabeza. 
Alumbrante: Fósforo 
Alumbrar: Proveer dinero 
Alzado: Rijoso. 
Alzarse: Irse. 
Amachimbrado: Amancebado. 
Amargo: Cobarde. 
Amarrete: Tacaño. 
Amarretear: Mezquinar. 
Amarretismo: Mezquindad. 
Amarro: Tacaño. 
Amarrocador: Tacaño. 
Amarrocar: Atesorar. 
Amarroto: Amarrete / Tacaño. 
Amasijado: Asesinado / Zurrado. 
Amasijar: Zurrar / Matar. 
Amasijo: Castigo, zurra. 
Ambidextro: Pederasta, activo y pasivo. 
Ambiguo: Afeminado. 
Amueblada: Albergue transitorio. 
Amurado: Abandonado. 
Amuro: Cárcel. 
Ana-Ana: Por mitades. 
Analfa: Ignorante. 
Analfabestia: Ignorante. 
Añapar: Atrapar. 
Ancu: Como araca, voz de alarma. 
Andante: Peatón. 
Anduma: Vamos 
Angelito: Cándido. 
Angelito: Herramienta para abrir cerraduras desde afuera. 
Antenas: Orejas. 
Antropófago: Invertido. 
Apampada: Desorientado. 
Apañado: Encarcelado. 
Apaparse: Desorientarse. 
Apedado: Ebrio. 
Apedarse: Embriagarse. 
Apestiyado: Zurrado. 
Apiolado: Despabilado. 
Apiolar: Despabilar. 
Apiolarse: Despabilarse. 
Aplicar: Encarecer. 
Apoliyar: Dormir, holgar. 
Apoliyo, de: Durmiendo. 
Apoliyo: Dormir 
Aprontar: Hacer correr los caballos de carrera 
Apronte: Movimiento preliminar, entrenamiento, preparativos 
Apuntador: Batidor, delator. 
Apuntamento: Conquista amorosa. 
Apuntar: Delatar / Conquistar amor. 
Apunte, llevar el: Atender. 
Apunte: Delación. 
Araca: Atención! Cuidado 
Araña: Voz de alarma, lo mismo que araca. 
Arbolito: Levanta juego clandestino. 
Archivado: Encarcelado. 
Argoya: Crica. 
Armarse: Progresar, enriquecer. 
Arrabal: barrio de extramuros donde alguien canta o baila un tango. 
Arranyar: Castigar. 
Arrastre: Prestigio / Predicamento / Influencia. 
Arrayar: Arreglar 
Arrebezarse: enojarse, insolentarse. 
Arreglo: Soborno. 
Arriba, de: Gratuitamente. 
Arribeño, de: Gratuitamente. 
Arrimado: Amancebado. 
Arroyarse: Asustarse. 
Arrugado: Bandoneón / Asustado 
Arrugarse: Asustarse. 
Arrugue: Temor. 
Artículo, dar: Atender. 
Asfalto: Experiencia. 
Asnaf: Por mitades. 
Asoleado: Chambón. 
Aspamento: Ostentación. 
Astiya: Parte de robo. 
Astiyado: Reparto de robo. 
Asunto: Mujer. 
Atenti: palabra que sirve para llamar la atención o advertir de algún peligro. 
Atorado: Atolondrado.  
Atorniyar: Ahorrar mezquinando. 
Atorra: Vago, holgazán. 
Atorradero: Vivienda humilde del vago o soltero. 
Atorrancia: Vagancia. 
Atorranta: Ramera 
Atorrante: Sinvergüenza 
Atorrantear: Vaguear. 
Atorrantismo: Vagancia. 
Atorrar: Dormir / Vago / Mujer entregada al vicio. 
Atorro: Vivienda del tipo vago o del soltero. 
Atracar: Acercar, arrimar 
Atrasado: despistado, distraído, tonto.  
Ave Negra: Abogado 
Avería, de: Malhechor. 
Avivada: Viveza / Engañifa 
Avivado: despabilado, desvergonzado. 
Avivar: Advertir, despabilar. 
Avivarse: Despabilarse. 
Avivato: Despabilado, aprovechador. 
Azotarse: Arrojarse, decidirse. 
Azotea: Cabeza ; tener gente en la azotea ; facultades mentales alteradas. 
Azotetis: Somatización de origen psíquico. 
      SE IRÁN AGREGANDO TODAS LAS PALABRAS CONSULTANDO EL DICCIONARIO
HASTA FINALIZAR TODAS LAS LETRAS
Gracias por su visita.        

No hay comentarios.:

Publicar un comentario